Jenny está muerta en el sofá (Directo sala Hebe)
Ocupar. Indignados. El Tea Party. La Primavera Árabe. Anónimos. Estos y otros términos han pasado a formar parte de un léxico emergente en los últimos años, señalando un importante desarrollo que se ha apoderado de muchas partes del mundo: millones de personas participan cada vez más, directa o indirectamente, en movimientos de resistencia y protesta. Sin embargo, la resistencia y sus «compañeros» conceptuales, la protesta, la impugnación, la oposición, la desobediencia y la movilización, parecen seguir considerándose mayoritariamente en los discursos públicos y privados como formas de acción ilegítimas y problemáticas. Por lo tanto, ha llegado el momento de profundizar en las preocupaciones, los temas y la legitimidad. El SAGE Handbook of Resistance ofrece ensayos teóricos que permiten a los lectores forjar sus propias perspectivas sobre lo que «es» la resistencia y hace hincapié en la dimensión empírica y experiencial de la resistencia, tomando decisiones firmes sobre cómo los temas contemporáneos relacionados con la resistencia ayudan a repensar nuestras sociedades como «sociedades de protesta». El contenido se divide en seis sub-secciones clave: Fundamentos Lugares de resistencia Tecnologías de resistencia Lenguajes de resistencia Geografías de resistencia Consecuencias de la resistencia
Rayo Vallecano vs Valencia – La Liga 2018-19 – PES 2019
El cineasta maorí Barry Barclay describe el cine como una forma de reunión (hui) y asamblea común que, al mismo tiempo, implica la producción colectiva de conocimiento, intercambio y cosmopolítica de la conexión. Este ciclo de proyecciones y una exposición asociada orbitan en torno a un diálogo entre los pueblos indígenas y la estética revolucionaria del cine en Chiapas, además de la idea del cine como ensamblaje, como montaje material, espiritual y político (y también asambleario).
Una cita del cuarto Manifiesto Zapatista de 1996 da título a este programa audiovisual. Con anhelo y poesía, la frase recoge el deseo de cambio tras la prolongada represión, por el que la vida de las comunidades indígenas de América Latina arroja luz sobre una sociedad más justa, igualitaria, diversa y respetuosa con la naturaleza. El cine, dispositivo moderno emanado de la revolución industrial, se transforma radicalmente a través de la mirada y el uso indígena. La vida como ritual, el tiempo cíclico, la indistinción entre mito y realidad y la veneración del territorio se mezclan con la resistencia guerrillera y las tecnologías de comunicación global, alterando y sacudiendo las formas de imaginar y contar. Este ciclo, por tanto, recoge todas estas aspiraciones y transformaciones a lo largo de cinco sesiones. ComisariosChema González, en colaboración con Natalia Arcos y Massimiliano (Mao) Mollona
A vallekas producciones facebook en línea
Seguramente habrás comprobado que en la Gran Vía se encuentran los teatros más grandes de Madrid y sus espectáculos más espectaculares. Sin embargo, lo que no es tan conocido es que en los barrios de Lavapiés y Arganzuela palpita una próspera escena teatral sin complejos, surgida hace cientos de años.
En Lavapiés todavía hay cientos de corralas con una estructura similar a la de un auditorio, que podrían albergar fácilmente un espectáculo sin lujos. Hoy en día, este concepto es increíblemente raro, pero el teatro sin lujos continúa, sólo que se ha trasladado al interior.
Debido a la notoria falta de financiación del teatro marginal de Madrid, o teatro off, como se le conoce cariñosamente en español, gran parte de él tiene lugar en bares y cafés que tienen pequeños espacios de actuación en su interior. Estos bares suelen ser la principal fuente de ingresos de los locales, tapando el agujero negro financiero generado por los bajos ingresos de la venta de entradas. Ejemplos perfectos de ello son La Escalera de Jacob y La Infinito, en Lavapiés, que, además de ser populares locales de copas, presentan una serie de obras de teatro off, y a veces también material inglés.